GRUPO DE COMUNIDAD:
Educativa “Escuela Madre Laura Montoya”
MUNICIPIO: CARTAGENA-BOLIVAR.
La
siguiente es la información que recolecté por medio de entrevista e información
suministrada por la secretaria de la Institución Diomar Cardona, y por medio de
técnicas de observación realizando la siguiente presentación.
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
Nombre: Institución educativa Madre Laura Montoya
Dirección: Carrera Uribe Uribe con Calle Vélez
Municipio: Bolivar
Carácter: Oficial
Propietario de la planta física: Hnas. Misioneras de la Madre Laura
Nombre de la Rectora : Hna. Clara Ester Valencia García
Número de alumnos: 670
Personal docente: 26
ASPECTO LEGAL
Decreto del DANE: 1052000086
Licencia de
funcionamiento: Septiembre de 1952
Resolución de
Aprobación: Nro. 1613 de febrero 25 de 2003
NIT NRO: 811.840.297
RESEÑA HISTÓRICA
El primer
nombre del establecimiento educativo fue “INDIGENISTA MADRE LAURA” en recuerdo
de la de la fundadora de las Misioneras de la Madre Laura.
Esta escuela fue
creada especialmente para los indígenas los cuales no tenían en esta época
oportunidades para capacitarse.
La institución
educativa fue creada mediante fusión de las antes Escuela Madre Laura,
Escuela José maría Córdoba y colegio
Monseñor Misael Gaviria Restrepo. Por resolución Nro. 1613 de febrero 25 de
2003.
Los establecimientos educativos que se
fusionaron venían amparados por las
siguientes normas:
Escuela Madre Laura:
creada mediante decreto 1248 del 07/05/1991 .
Colegio Monseñor
Misael Gaviria Restrepo creado por resolución 030 de marzo 07 de 1999,
convierte las escuelas urbanas Alfonso López y la Escuela Urbana el
chino en el Colegio Monseñor Misael Gaviria Restrepo.
La Escuela José María
Córdoba: sin acto de creación.
Con la fusión de
estos tres establecimientos educativos se constituye una nueva institución
educativa Madre Laura Montoya, la cual tendrá su sede en la antes Escuela Madre
Laura.
COMO ESTA ORGANIZADA LA INSTITUCIÓN MADRE LAURA MONTOYA
Existen los niveles
de preescolar: Jardín y Transición y educación básica desde el grado primero
hasta el grado quinto de primaria y la básica secundaria
En esta institución
se labora con el calendario A.
El plan de estudios y
los lineamientos generales de los procesos curriculares por el que se rige la
institución educativa está reglamentado por la ley 115 de 1993 en los artículos
78 y 79 el que establece los objetivos por niveles, grados y áreas, la
metodología, distribución del tiempo y los criterios de evaluación
DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA FÍSICA
La planta física es
propiedad de las Hermanas Misioneras de la Madre Laura ;
exceptuando las plantas físicas de las sedes Arenera, Alfonso López y Pablo
Sexto.
La Institución cuenta
con buenas oficinas para la rectoría, coordinación, la secretaría, biblioteca,
salón de material didáctico uno para la tienda escolar; Además posee patios
pequeños para la recreación y el deporte, tiene cancha de microfútbol y
básquet-ball .
La tienda escolar
favorece la organización de los niños para las ventas.
La unidad sanitaria
cuenta con 23 sanitaria.

RESULTADOS DE LA VISITA
En la visita, a la
institución pude notar la existencia de varios grupos, como:
- Grupo de niños indígenas embero Katio
- Grupo de niños con alguna discapacidad física,
- Grupo afro descendientes.
Considero que
estos pequeños grupos se pueden ubicar
ubicar en la estructura de los
grupos formales, informales y restringidos.
GRUPO ESCOGIDO: Niños con alguna discapacidad Física.
|
Grupo
de niños discapacitados (aula de apoyo sordo-mudos)
|
TIPO LOGIA:
|
Hacen parte de los grupos extensos, también
considero hacen parte de los grupos no
organizados.
|
CARACTERÍSTICAS
|
Niños
y niñas del municipio de Dabeiba, que presentan alguna discapacidad física.
En
su mayoría niñas sordas mudas y niños sordos mudos.
Todos
aprenden a comunicarse por medio del lenguaje de señas.
|
ORIGEN
|
Desde
el año 2004, se dio inicio al programa con niños y niñas discapacitados del
municipio en la institución con el aula de apoyo.
|
UTILIDAD
|
Este
grupo se ha convertido en un avance muy productivo y constructivo en el
ámbito de la educación del municipio. Es una motivación para las familias de
los demás niños que aún no hacen parte del programa.
De igual manera los niños sordos mudos
hacen parte de cada uno de los eventos culturales, recreativos y cívicos del
municipio.
|
COHESIÓN Y COHALISIÓN
|
La
cohesión en estos pequeños grupos, está muy fortalecida, se nota el interés y
la motivación para lograr sus propias metas, la unión hace que cada uno logre
sus objetivos, existe armonía, comunión y cooperación al interior de cada
grupo; todos en general siguen un fin, estudian, aprenden y adquieren juntos
conocimientos, que al transcurrir el tiempo y con cada acto de la vida
cotidiana, se llega a sentir el triunfo del otro como si fuera un triunfo
propio.
|
COMUNICACIÓN
|
Existe
una buena comunicación en el grupo, que conlleva a cada uno de los
estudiantes al logro de sus objetivos. En especial el grupo de niños
discapacitados manejan un muy buen nivel de comunicación e integración.
|
LIDERAZGO
|
Ejercido por su docente, que para ellos se ha convertido
en un guía; quien de igual manera asume el timón del grupo y como educadora
desempeña a la vez el rol de líder, se nota la capacidad que tiene para
orientar a su grupo
|
RELACIONES DE
COMPORTAMIENTO Y ACTITUDES EN SU INTERIOR
|
Vivimos
en sociedad, y de una y otra manera todos necesitamos de todos, se podría
decir que desde que nacemos pertenecemos a un grupo que sería nuestra
familia. Es importante que todo individuo socialice, se relacione e
interactué con los demás, esto genera nuevos aprendizajes, destrezas y
conocimientos que no solo le servirá para el momento si no para toda la vida.
|
DISCRIMINACIÓN Y
PREJUICIOS
|
Sería ilógico negar la existencia de
discriminación y prejuicios hacia estos niños que presentan alguna
discapacidad pero precisamente este es uno de los objetivos de este grupo
permitir el desarrollo libre de cada uno de ellos de modo que puedan integrase
más fácilmente a la sociedad y de que sean respetados sus derechos y tenidos en cuenta mirando sus capacidades
excepcionales.
|
Autor del Blog
Angelica Maria Rivera Acevedo
No hay comentarios:
Publicar un comentario